CENTRO MORENO ®
  • Inicio
  • CENTRO MORENO
  • NOSOTROS
  • FORMACIÓN
  • TALLERES
  • ACTIVIDADES
    • ACTIVIDADES REALIZADAS
    • ACTIVIDADES PRÓXIMAS
  • GALERÍA
  • Contacto

CURSO DE VERANO

Arquetipos, Sueños, Cuentos y Ritmos
​a través del Psicodrama

7-8-9 JULIO 2017. (16 horas)
INSCRÍBETE
Imagen
​El símbolo asume las experiencias fundamentales o más profundas de la existencia humana. Traduce tales experiencias a la conciencia y permite expresarlas o comunicarlas. Así pues, podemos afirmar que ´lo simbólico´ expresa una experiencia que adentra sus raíces en el inconsciente. De esta manera, hablamos de la forma o "momento no semántico” del símbolo.
Cuando los símbolos rebasan los límites de cada cultura hablamos de símbolos universales, es decir de los llamados símbolos primordiales: arquetípicos. Los arquetipos no tienen origen conocido y se producen en cualquier parte del mundo y en cualquier tiempo. Son los contenidos del inconsciente colectivo y actúan como un “principio organizador” sobre las cosas que vemos o hacemos. Como un agujero negro en el espacio, es el arquetipo. Sabemos que está ahí por cómo atrae materia y luz hacia sí mismo. Cada arquetipo tiene su lado de luz y constructivo y su lado de sombra y destructivo.
A través del Psicodrama, pretendemos poner en acción la función simbólica y arquetípica del hombre. Las imágenes del protagonista son facilitadores de su "imaginario" personal, social y cultural que vamos a ver en escenas para poder profundizar y crear un puente entre consciente e inconsciente de tal manera que el protagonista pueda integrar y transformar los contenidos expresados.

Imagen
​Los sueños son un útil y espontáneo producto del inconsciente. La dificultad de entenderlos estriba en nuestra incapacidad para entender el lenguaje simbólico.  ¿Para qué se ha soñado lo que se ha soñado? A veces un sueño puede entenderse como un intento espontáneo de la psique en la solución de un problema.
El sueño trae  contenidos emocionalmente expresados en forma simbólica. Esos símbolos suelen ser respuesta a conflictos internos en resonancia con otros contenidos arquetípicos, por lo que el grupo está presente en modo de inconsciente grupal emergente.
Trabajar dramáticamente los contenidos simbólicos buscando el camino hacia la consciencia, supone una liberación y una catarsis que encuentra un camino natural de expresión a través del trabajo en escenas

Imagen
Los cuentos populares o cuentos de hadas nos ayudan a entender los Símbolos, los Arquetipos y los Sueños porque hunden sus orígenes en esa dimensión misteriosa y trascendente del inconsciente colectivo. Los cuentos de hadas son representaciones de figuras arquetípicas y están íntimamente conectados con el inconsciente colectivo. En forma de relato, códigos y patrones nos brindan claves sobre la psique colectiva y nos ayudan en lo que Jung considera el camino de la individuación. Los cuentos hablan de nuestras sombras y de nuestros procesos de individuación, siendo éste un proceso de renovación y amplificación de la conciencia del ego. Así pues, los cuentos populares, recrean una realidad psíquica universal ordenando el caos. 
El trabajo psicodramático pretende poner en escena nuestros conflictos a través de la metáfora del cuento, sus aspectos que ignoramos, rechazamos o no comprendemos en la intención de hacernosla vivir y ponerlas en acción de forma que podamos comprenderlas, integrarlas y armonizar con ellas.

Imagen
Según la etimología, movimiento deriva del griego: Kineo, de Kiné, que significa poner en movimiento, remover, agitar, cambiar de sitio, excitar, estimular, conmover y revelar. Precisamente, esta amplitud de conceptos le otorga una ambigüedad que permite utilizarlo con diferentes significados. No es lo mismo el movimiento desde lo físico, que sería el trasladarse, o desplazarse de un lugar a otro, que el remover o el conmover.
El lenguaje muchas veces limita lo que el cuerpo puede sentir, expresar, vivenciar... Tal como dice Merleau Ponty: “El cuerpo expresa lo que la palabra oculta.” “Nuestro cuerpo es el núcleo significativo donde confluyen y se organizan todas nuestras experiencias”.
Nuestra intención es tomar como referencia y estímulo la filosofía de los 5 Ritmos de Gabrielle Roth y combinarla con el Psicodrama de J. L. Moreno. Trabajando así sobre nuestros propios ritmos, que no son más que otra manera de expresar nuestras emociones y sentimientos, para  integrarlos, reconocerlos, y sobre todo, experienciarlos a través del baile y la escena psicodramática.


Módulos:

Imagen
RITMOS Y PSICODRAMA: del movimiento a la escena
Imagen
SÍMBOLOS Y ARQUETIPOS
Imagen
Trabajo de los SUEÑOS desde el Psicodrama Moreniano
Imagen
Abordaje de los CUENTOS a través del Psicodrama

Dirigido a:

Profesionales de la Psicología, Educación, Intervención Social, Salud... Estudiantes de Ciencias de la Educación, Psicología, Educación Social, Trabajo Social, Ciencias de la Salud... Y toda persona interesada en la temática.

Nuestro equipo:

Somos un grupo de psicodramatistas, con larga experiencia en la formación, que nos dedicamos a diferentes áreas laborales pero que consideramos que en toda formación es indispensable entender el “Viaje del Héroe” o camino de Individuación (Jung) para poder realizar un trabajo de crecimiento personal hacia la comprensión del Ego y su sombra. En la base de esta propuesta está también las distintas tesinas e investigaciones de sus coordinadores.
El mundo del teatro, de la escuela, de la formación en Psicodrama y de la experiencia personal nos lleva a ofrecer este curso  a todos aquellos profesionales de contextos educativos, sociales y organizacionales, y de la psicoterapia, o  a cualquiera que pueda estar interesado en estas temáticas. Se trabajará en formato grupal, con varios módulos diferentes y coordinadores diferentes siempre con el objetivo final de abrir una mayor comprensión a nivel personal y a través de la resonancia en grupo.
Equipo de profesionales con larga trayectoria en la integración de lo artístico y lo corporal para la intervención social y terapéutica. Con formación en Danza contemporánea, teatro y música entre otras. Experiencia y coordinación de grupos terapéuticos, educativos y formativos. Con investigaciones referidas a la importancia e implementación de lo corporal y artístico en la terapia y la educación.

Imaparten:

Jose Hernández

Imagen

Psicólogo, Psicoterapeuta familiar, Psicodramatista. Especialista en Intervenciones Sistémicas. Fue profesor asociado de la Facultad de Psicología de la  Universidad de Jaén. Actualmente, Psicólogo del equipo de tratamiento familiar de la Diputación de Jaén.

Antonio Caballero

Imagen

Profesor de Secundaria y Bachillerato. Licenciado en Filología Hispánica. Psicodramatista. Director de Teatro. Tiene publicado "La esperanza me da miedo, poesía y es compositor del grupo Alendra. Coordina talleres de grupos de lectura y creación literaria.
​

Natacha Navarro

Picture

Psicóloga, Psicoterapeuta, Psicodramatista. Formadora en Psicodrama y Técnicas Activas . Formadora Internacional de Psicodrama. Fue profesora asociada de la Universidad de Granada. Miembro de AEP y IAGP. Directora del Centro Moreno de Granada.

Félix González

Imagen

​​Psicólogo, Psicodramatista, Artemediador especializado en música, teatro y danza contemporánea. Formador en herramientas activas y creativas para la intervención social y la terapia grupal.  Colaborador del Centro Moreno de Granada.


INSCRÍBETE
Viernes 7 de 17 a 21 h
Sábado 8 de 10 a 19h.
Domingo 9 de 10 a 14h.  
Precio: 135€ Estudiantes y en situaicón de desempleo / 150€ Profesionales
*20€ en cocepto de reserva de plaza (incluido en el precio)​​
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • CENTRO MORENO
  • NOSOTROS
  • FORMACIÓN
  • TALLERES
  • ACTIVIDADES
    • ACTIVIDADES REALIZADAS
    • ACTIVIDADES PRÓXIMAS
  • GALERÍA
  • Contacto